Ir al contenido principal

En las manos del supremo artesano.

Por fin he podido ver la última película de la saga Avatar. ¡Menuda preciosidad! Su contraste de colores es increíble. El arte nunca deja de maravillarme. Me sorprende cómo las personas pueden crear cosas tan bellas, significativas, con mensajes de amor y moralidad. No se trata únicamente de la estética, sino de la transmisión de una idea. El arte es un conducto de comunicación poderoso. Su valor no radica meramente en la exhibición de la hermosura (que es una manifestación del ser humano en honor a lo que él considera valioso y atractivo, tanto en su entorno como en su mundo interior) más bien, se concentra en la utilidad de los recursos a través de los cuales se lleva a cabo el acto de crear: la seducción en lo pictórico, lo rítmico, lo lingüístico y lo sonoro, para educar, informar y señalar lo que debe ser corregido.

Por otra parte y como todas las cosas en este mundo, el arte puede también ser usado de forma inadecuada, promoviendo lo incorrecto y animando al consumismo excesivo en un afán desmedido de lucro. En las manos de la persona creativa está el utilizar bien los dones que ha recibido. Por todo ello es tan importante proteger el arte, promoverlo e incentivar un buen uso del mismo. Es cierto que hoy en día las humanidades y las artes no tienen muchas salidas laborales en el mercado tradicional, pero yo creo que existen un sinfín de posibilidades para estas ramas gracias a internet: mediante la expresión en las plataformas digitales, la divulgación de la cultura, la historia, ¡la filosofía! Todo ello con la intención de que el mundo no olvide de dónde viene y lo que ha logrado. Para que no se repitan las atrocidades pasadas y aprendamos de los aciertos precedentes.

A esas personas amantes de lo visual, lo estético, lo histórico, lo artístico y lo antiguo, ¡lo humano! Que idealizan la vida y buscan entenderla a través del pasado. A los reflexivos, sensibles, y con una fuerte atracción por las cosas viejas y las piezas de museo. A los viajeros empedernidos, que admiran las maravillas que han creado los ancestros de las ciudades y han perfeccionado sus descendientes. A los curiosos que ansían conocer las pasiones y las carencias humanas, para entender el origen de nuestras guerras y evitar las futuras. A todas esas almas románticas quiero gritarles desde aquí que tienen un elevado propósito: ¡crear puentes, unir! El impulso creador es útil, no tiene como objetivo competir con el talento de otros, ni destacar. Su naturaleza es sanar, inspirar. ¡Afuera el ego exacerbado! Todos tenemos la capacidad de crear y el potencial para dejar una huella positiva.

Me parece oportuna la siguiente cita:

“Todos nacen artistas, el problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”,

Pablo Picasso. 

Tú artista, 
eres, 
si te dejas guiar, 
un instrumento de paz, 
una vasija en las manos del supremo artesano: Dios.

Puerto de Alicante.
Con afecto,
Solanye Ramírez 🌹



Comentarios

Entradas populares de este blog

Amar es nuestro superpoder.

Desde pequeña siempre he estado preocupada con mi propósito de vida, es una inquietud que me ha acompañado hasta la edad adulta y, aunque con el tiempo he ido adquiriendo cierta sabiduría, no deja de  perseguirme. En la niñez y adolescencia, cuando descubría que personas a mi alrededor tenían las cosas claras y estaban convencidas de aquello que querían ser, no podía evitar admirarlas grandemente porque a mí me era casi imposible tener ese nivel de seguridad. Me gustan muchas cosas, casi todas ellas ligadas al arte: me gusta la historia, el cine y las series, me encanta bailar, cantar, dibujar, leer, escribir, tratar con la gente, viajar… Cuando tienes tantas aficiones es difícil escoger una sola o percibir cuál de ellas realmente te gusta y se te da bien. Durante años creí que no era capaz de encontrar mi pasión por padecer de indecisión patológica y, aun cuando no es menos cierto que la duda es un rasgo predominante de mi carácter, comprendí que a muchos nos sucede lo mismo.  Son poc

Antifaz.

Como una ola que irrumpe y arrastra llega el rechazo. Es desechada de nuevo, etiquetada como no apta mediante alegaciones falsas y condescendientes. Se siente insuficiente. Pero nada más lejos de la realidad, simplemente, han encontrado a alguien que puede ser explotado de forma más minuciosa y desconsiderada. Ha sido burlada, ninguneada, aunque es válida y capaz como cualquiera. Está harta de mostrarse suplicante, desesperada, ¡vulnerable! “Voy a hacerme valer”, murmura para sus adentros. Acaba de comprender que es mejor rechazar lo que no merece y donde no le merecen. “Tiene que existir un proyecto donde se honre al obrador eficiente”, se pregunta. “¡Allí seré correspondida!”, sueña. Y ese proyecto existe y le espera. Podrá encontrarlo cuando sea valiente y descubra su rostro, cuando se quite el antifaz que ostenta el nombre:  IDONEIDAD.                                                                                                         

Quiero ser auténtica.

Hace ya un tiempo compartía videos en un canal de YouTube y fue una experiencia muy bonita, divertida, que me hizo conocer e interactuar con gente muy especial. Pero caí en un grave error: comencé a estar más preocupada por compartir, por grabar, que por disfrutar del momento en sí. Es difícil no dejarse arrastrar por el sinnúmero de estímulos a los que estamos sometidos durante todo el día. Vivimos en una sociedad hiperconectada y dependiente de la dopamina que proporciona cada like: este hecho apenas nos da espacio para el sosiego. Las redes sociales, que por cierto son muy útiles si sabemos gestionarlas, utilizan nuestra necesidad de encajar para mantenernos el mayor tiempo posible conectados. Si no ponemos límites a conciencia, nos convierten en unos espectadores virtuales adictos, que a su vez comparten contenido digital y tienen una vida más activa y consciente en la red que en la realidad misma. Entre la televisión, el ordenador, y el móvil caemos en un círculo vicioso abrumador