Ir al contenido principal

El infinito en un junco. Reseña del libro.

El infinito en un junco es el libro ganador del Premio Nacional de Ensayo en España, en el 2020. Su autora es la filóloga y escritora española, Irene Vallejo. Dicho ensayo trata sobre la historia de los libros y las letras que es, en esencia, la historia de todos nosotros. Habla de los mitos ancestrales orales que nos ayudaban a entender el mundo, de nuestras pasiones, guerras, bondades y crueldades. Nos expone la necesidad de inmortalidad del ser humano que está revelada en su literatura, ese pedazo de eternidad que nos esforzamos por mantener a salvo de la censura y el exterminio, porque un libro puede salvarnos la vida metafórica y literalmente también. He aprendido de él cosas tan curiosas como que en el Imperio romano una gran parte de los esclavos eran más cultos que sus verdugos, ya que estos eran griegos, pueblo culturalmente superior que inspiró a los romanos a emular y dar continuidad a su legado arrebatado. Debido a sus conocimientos y en su condición de esclavitud, los griegos, desempeñaban trabajos que hoy consideramos de prestigio: maestros, administradores, traductores, médicos, etc.

Por otra parte, conocí que la actividad de leer en silencio y de forma individual, la empezamos a ejercer en la Edad Media. Tanto en Grecia como en Roma se creía que al leer, el espíritu del escritor se apoderaba del lector, lo sometía, lo utilizaba como canal de renovación y proliferación de su obra, por dicha razón eran los esclavos quienes les leían a sus amos en voz alta. Por si fuera poco, este ensayo me ha recordado que la esclavitud, la desgracia y la pobreza, no son un mal endémico de los africanos y su diáspora, cosa que en este mundo post colonial uno tiende a olvidar. Desde el principio de los tiempos los pueblos se han conquistado unos a otros, y el principal activo de los imperios eran los esclavos de todas las razas y condiciones. En la antigüedad, nadie estaba exento de caer en desgracia y llevar las cadenas de la servidumbre. En el mundo romano por ejemplo, incluso la élite, si perdía sus bienes, poseía un último recurso que ofrecer: su libertad.

"El infinito en un junco" subraya nuestros fallos como humanidad, pero también nuestros logros. Nos susurra que somos capaces de lo peor, pero también de lo más altruista, y que los libros son nuestro reflejo. Hay personas a las que no les ha gustado porque hace saltos para delante y para atrás en la Historia Universal y no sigue un orden estricto. A mí es precisamente eso lo que me sedujo, pues la autora usa referencias modernas y antiguas para arrojar luz sobre diversos temas. El libro está dividido en dos capítulos. En el primero habla de la antigua Grecia y en el segundo del Imperio romano. Irene Vallejo dentro de cada uno va jugando y exponiendo los argumentos de forma amena. Si tuviera que resumir dicha obra en unas breves frases, serían las siguientes:

  • Didáctica y casi poética en su prosa.
  •  Entrañable.
  • Aventurera.
  • Repleta de amor por las palabras.
  • Crítica.
  • Conmovedora.
  • Agitadora de conciencias.
¿Te animas a leerla? 💚


Comentarios

Entradas populares de este blog

Amar es nuestro superpoder.

Desde pequeña siempre he estado preocupada con mi propósito de vida, es una inquietud que me ha acompañado hasta la edad adulta y, aunque con el tiempo he ido adquiriendo cierta sabiduría, no deja de  perseguirme. En la niñez y adolescencia, cuando descubría que personas a mi alrededor tenían las cosas claras y estaban convencidas de aquello que querían ser, no podía evitar admirarlas grandemente porque a mí me era casi imposible tener ese nivel de seguridad. Me gustan muchas cosas, casi todas ellas ligadas al arte: me gusta la historia, el cine y las series, me encanta bailar, cantar, dibujar, leer, escribir, tratar con la gente, viajar… Cuando tienes tantas aficiones es difícil escoger una sola o percibir cuál de ellas realmente te gusta y se te da bien. Durante años creí que no era capaz de encontrar mi pasión por padecer de indecisión patológica y, aun cuando no es menos cierto que la duda es un rasgo predominante de mi carácter, comprendí que a muchos nos sucede lo mismo.  Son poc

Antifaz.

Como una ola que irrumpe y arrastra llega el rechazo. Es desechada de nuevo, etiquetada como no apta mediante alegaciones falsas y condescendientes. Se siente insuficiente. Pero nada más lejos de la realidad, simplemente, han encontrado a alguien que puede ser explotado de forma más minuciosa y desconsiderada. Ha sido burlada, ninguneada, aunque es válida y capaz como cualquiera. Está harta de mostrarse suplicante, desesperada, ¡vulnerable! “Voy a hacerme valer”, murmura para sus adentros. Acaba de comprender que es mejor rechazar lo que no merece y donde no le merecen. “Tiene que existir un proyecto donde se honre al obrador eficiente”, se pregunta. “¡Allí seré correspondida!”, sueña. Y ese proyecto existe y le espera. Podrá encontrarlo cuando sea valiente y descubra su rostro, cuando se quite el antifaz que ostenta el nombre:  IDONEIDAD.                                                                                                         

Quiero ser auténtica.

Hace ya un tiempo compartía videos en un canal de YouTube y fue una experiencia muy bonita, divertida, que me hizo conocer e interactuar con gente muy especial. Pero caí en un grave error: comencé a estar más preocupada por compartir, por grabar, que por disfrutar del momento en sí. Es difícil no dejarse arrastrar por el sinnúmero de estímulos a los que estamos sometidos durante todo el día. Vivimos en una sociedad hiperconectada y dependiente de la dopamina que proporciona cada like: este hecho apenas nos da espacio para el sosiego. Las redes sociales, que por cierto son muy útiles si sabemos gestionarlas, utilizan nuestra necesidad de encajar para mantenernos el mayor tiempo posible conectados. Si no ponemos límites a conciencia, nos convierten en unos espectadores virtuales adictos, que a su vez comparten contenido digital y tienen una vida más activa y consciente en la red que en la realidad misma. Entre la televisión, el ordenador, y el móvil caemos en un círculo vicioso abrumador